Construcción
de espectroscopios sencillos |
|
Objetivo |
-
Construir
un aparato sencillo para estudiar la descomposición de la luz
natural.
-
Observar
el espectro de la luz natural.
-
Explicar
los espectros a los alumnos. ¿Qué son y qué utilidad
tienen?
|
Introducción |
Si
quemamos o calentamos una sustancia química y hacemos pasar la
luz que emite a través de un prisma o una red de difracción
observaremos un espectro de colores muy peculiar, formado por una sucesión
de línea de colores. Lo mismo ocurre si hacemos pasar la luz natural. |
Espectroscopio
de Reflexión |
Materiales |
- Una caja de cerillas
grande.
- Un CD (compact-disc
o CD-rom) que no sirva.
- Cinta de doble cara
o pegamento.
|
Realización
práctica |
-
Cortamos
con una pequeña sierra para metales un trozo del CD, aproximadamente
de un tamaño de 1/8 del disco.
-
En
la parte superior de la caja de cerillas hacemos una ventanita. Cortamos
y doblamos el trozo de cartón de forma que pueda abrir y cerrase la
ventana.
-
Pegamos
el trozo de CD en el centro del cajón interior de la caja de cerillas,
de tal forma que al abrir una rendija en el extremo de la caja la
luz reflejada y difractada sobre el trozo de CD incida en la ventana.
-
En
un CD hay unos 1000 puntos de difracción por cada milímetro de disco,
lo que permite separar muy bien los colores elementales.
|
 |
Espectroscopio construido |
|
Precauciones
|
La
única precaución que hay que tomar es la correspondiente
al manejo de herramientas cortantes para obtener el trozo de CD. |
Espectroscopio
de Transmisión |
Materiales |
- Un tubo o una cartulina
negra.
- Un CD (compact-disc
o CD-rom) que no sirva.
- Cinta adhesiva.
|
Realización
práctica |
-
Separamos
la película metálica de la parte plástica del
CD. (Los de la marca intenso se separan muy bien haciendo un corte
con un cuter).
-
Cortamos
un trozo de la parte plática del
CD con
una pequeña sierra para metales o bien usamos todo el disco
y lo pegamos en uno de los extremos del tubo de cartón.
-
Preparamos
un trozo de cartulina con una rendija estrecha y lo pegamos en la
otra parte del tubo de cartón.
-
Miramos
por el extremo que tiene el disco de plástico hacia una fuente
luminosa como un fluorescente y la luz transmitida se difracta observándose
el espectro correspondiente.
|
 |
Espectroscopio construido |
|
Precauciones
|
Al
igual que antes hay que tener cuidado con el manejo de herramientas cortantes
para obtener el trozo de CD necesario para la red de difracción
por transmisión.
La
rendija debe hacerse cuidadosamente para que al observar el espectro se
vean bien las correspondientes líneas espectrales. |
Explicación
científica |
 |
Fotografía tomada a través
de una red de transmisión. |
|
-
El
objetivo de un espectroscopio es la dispersión de la luz en sus diferentes
longitudes de onda para que pueda ser analizada. La pieza fundamental
de un espectroscopio es su elemento dispersor. Existen dos principios
ópticos fundamentales que permiten dispersar la luz, la refracción
diferencial y la interferencia. El primero da lugar a los espectroscopios
de prisma y el segundo a los basados en redes de difracción. Existen
también elementos dispersores híbridos, que suelen ser la combinación
de un elemento de cada.
|
- Las redes de
difracción se basan en las interferencias constructivas que se
producen cuando la luz atraviesa una sucesión de obstáculos lineales
equiespaciados.
|
-
Existen dos tipos fundamentales de redes de difracción: Las
redes de transmisión están constituidas por un soporte trasparente
que se raya para conseguir surcos o dientes de sierra muy estrechos
y próximos que hagan el papel de obstáculos difractores. Por
otro lado están las redes de reflexión, más utilizadas en aplicaciones
astronómicas. En estas redes el soporte se raya del mismo modo
que en las de transmisión y una vez rayada se recubre de un
material reflectante.
|
 |
Espectro obtenido al observar
un fluorescente |
|
|
|
Curiosidades
y otras cosas |
-
Durante
los años 1665 y 1666 Isaac Newton comenzó a experimentar con la luz
para tratar de determinar su naturaleza. Observó que al hacer pasar
la luz a través de un prisma, esta se descomponía en los colores del
espectro, y al volver a hacer pasar la luz por otro prisma la luz
se podía recomponer dando lugar de nuevo a luz blanca. Esto llevó
a Newton a concebir la luz solar como un compuesto de luz de diferentes
colores. Este fue un importante paso hacia lo que más tarde se conocería
como espectroscopía.
-
En
1802 William Wollaston, un científico inglés construyó un instrumento
con el cual esperaba separar los colores del espectro. Para ello hizo
pasar la luz solar a través de una rendija. Tras ella colocó una lente
que convertía la luz en un haz de rayos paralelos que atravesaban
un prisma y se dispersaban. Tras este montaje colocó un pequeño telescopio
con el cual examinar la luz emergente. Este fue el primer espectroscopio.
Utilizando
este instrumento Wollaston observó unas rayas oscuras en el espectro
solar que interpretó como los límites de los distintos colores concluyendo
aquí su investigación.
-
Poco
después Joseph Fraunhofer construyó en Alemania un espectrógrafo de
precisión con el que estudió estas rayas con detalle, dibujando y
clasificando 574 de ellas aunque no llegó a saber a que se debían.
Durante los años que siguieron, los astrónomos, los físicos y los
químicos estuvieron tratando de dar una explicación a estas líneas,
pero no fue hasta 1860 que dos científicos alemanes, Gustav Kirchhoff
y Robert Bunsen resolvieron el problema. Encontraron que el espectro
continuo era la radiación que emitía un gas denso o un cuerpo sólido
denso cuando es calentado. Además cada elemento tenía su propio espectro
de rayas brillantes, que aparecían como oscuras si el gas se ponía
delante de un emisor de continuo más caliente. De este modo sería
posible averiguar la composición de la atmósfera solar con tan sólo
comparar las líneas observadas en el espectro del Sol con las que
se obtenían en el laboratorio. Este fue el verdadero nacimiento de
la espectroscopía.
-
A
partir de este momento se empieza a utilizar la espectroscopía como
método de análisis de la luz para conocer la naturaleza de los astros,
convirtiéndose en la herramienta astronómica más importante del último
siglo, ya que la
única fuente de información que podemos analizar de los objetos situados
fuera de nuestro sistema solar es la radiación electromagnética. Así
pues, un estudio detallado de esta radiación es fundamental para conocer
los fenómenos que están interviniendo en su generación.
-
A
lo largo del siglo XX se ha desarrollado la espectroscopía impulsada
por la física cuántica hasta el punto de que el análisis espectral
de una fuente de luz nos permite conocer parámetros como la composición,
temperatura o velocidad radial. Gracias a los modelos que se han realizado
analizando los espectros de gran número de objetos podemos llegar
mucho más allá al estudiar un espectro. En el caso de las estrellas
podemos deducir su gravedad superficial, viento estelar, envolturas
circunestelares, rotación estelar, actividad estelar, edad de la estrella,
etc. Al estudiar una galaxia, el estudio espectroscópico nos permite
conocer la proporción de estrellas de cada tipo que la componen, la
existencia de formación estelar, la edad de los brotes de formación
estelar, la distancia a la que se encuentra, la cantidad de gas que
contiene, etc.
|
Bibliografía
|
- Un espectroscopio sencillo
- Diseño y Construcción de
ESPECTROSCOPIOS
- Field Expedient Solar Spectroscope
- Espectroscopía visual
- A CD spectrometer
- Spectral analysis: Breaking
it all down

|